Monday, April 14, 2014

La Union Europea



La Unión Europea es una asociación económica y política que cuenta con 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.

Esta se fundó tras la segunda guerra mundial. Inicialmente buscaba impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida en que aumentaran las relaciones económicas de los países pertenecientes que comerciaban entre sí, así disminuirían las posibilidades de conflicto entre ellos. El resultado de esto fue la Comunidad Económica Europea (CEE) creada en 1958. Originalmente esta suponía intensificar la cooperación económica entre 6 países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Lo que inicialmente era una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos, desde ayuda en el desarrollo hasta el medio ambiente. En 1993, se realiza el cambio de nombre de CEE a UE (Unión Europea) no hacía sino reflejar esta transformación.

Objetivos de la Unión Europea

Los principales objetivos de la Unión Europea son, promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.

A estos objetivos de carácter general se añade una relación de objetivos más detallados:
  • Un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.
  • Un mercado interior en el que la competencia sea libre y no esté falseada.
  • El desarrollo sostenible, basado en un crecimiento económico equilibrio y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente.
  • La promoción del progreso científico y técnico.
  • La lucha contra la exclusión social y la discriminación, el fomento de la justicia y la protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos del niño.
  • El fomento de la cohesión económica, social y territorial, y la solidaridad entre los Estados miembros.

Los primeros Estados fundadores fueron: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Se les conoce como los seis primeros Estados fundadores ya que formaban parte de La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que fue establecida en 1951. Mas tarde estos mismos Países fundaron la Comunidad Económica Europea.

Los actuales Estados miembros de la Unión Europea:

  • Alemania (1952)
  • Austria (1995)
  • Bélgica (1952)
  • Bulgaria (2007)
  • Chipre (2004)
  • Croacia (2013)
  • Dinamarca (1973)
  • Eslovaquia (2004)
  • Eslovenia (2004)
  • España (1986)
  • Estonia (2004)
  • Finlandia (1995)
  • Francia (1952)
  • Grecia (1981)
  • Hungría (2004)
  • Irlanda (1973)
  • Italia (1952)
  • Letonia (2004)
  • Lituania (2004)
  • Luxemburgo (1952)
  • Malta (2004)
  • Países Bajos (1952)
  • Polonia (2004)
  • Portugal (1986)
  • Reino Unido (1973)
  • República Checa (2004)
  • Rumanía (2007)
  • Suecia (1995)

Información obtenida de aquí

Friday, April 11, 2014

Integración económica

La integración económica es un proceso en el que se unen mercados de distintos países con el fin de formar espacios económicos supranacionales que sean más eficientes y competitivos que los de origen. También puede definirse como la eliminación de manera progresiva de las barreras de los mercados.

El desarrollo de una integración supone un proceso mas o menos largo, pro que una establecida, permite que los países que formen parte de ella puedan beneficiarse entre sí mediante la eliminación de las barreras de comercio y abriendo sus mercados a los demás, es decir, formando un mercado común.
 
Entre los objetivos de las integraciones económicas se encuentran eliminar los obstáculos al comercio, implementar políticas comunes en distintos sectores, establecer tarifas o aranceles externos a los países que no sean miembros, incrementar el comercio entre los países miembros y disminuir los riesgos de la incertidumbre de la economía global.
 
Las posibles formas de integración económica son las siguientes:
  1. Área de Libre Comercio: Consiste en la eliminación de las barreras arancelarias, de permisos, cuotas, entre otros, con el fin de facilitar el intercambio de productos entre países.
  2. Acuerdo preferencial: Son acuerdos que se firman para facilitar el comercio y a su vez son la forma más simple de integración económica.
  3. Unión Económica: Es la fase donde armonizan las políticas sociales, educativas y culturales. En ella se encuentra la unión monetaria, la cual ayuda a sacar un mejor provecho a la integración.
  4. Unión Aduanera: Consiste en el establecimiento de una tarifa arancelaria en común para los países fuera de la unión, para así generar un comercio libre dentro de la integración y al mismo tiempo, impuestos comunes para los países que están fuera de ella.
  5. Integración Económica Plena: Esta se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los requisitos de libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada.
  6. Mercado Común: Implica la eliminación total de barreras arancelarias y la generación de organismos supranacionales, por lo que también implica que los estados empiecen a ceder soberanía.
 
Informaciones obtenidas de aquí y aquí.
 
 
 

Wednesday, April 2, 2014

El regreso de Yarima

Los yanomamis conforman el pueblo indígena relativamente aislado más numeroso de América del Sur. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela. Están divididos en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Estos hablan varias lenguas diferentes, pero se entienden entre ellos. Son un pueblo humilde, dedicados a la caza y la recolección, donde además no existían ni el tiempo ni los años, y su sistema de numeración solo llegaba hasta dos, alguna cantidad mayor era considerada como mucho.

El documental titulado “El regreso de Yarima” muestra la historia de una india yanomami que es ofrecida en matrimonio a un antropólogo estadounidense como regalo del jefe de la tribu. Este acepta y se casa con ella pero se va un tiempo y luego regresa para encontrar que su joven esposa había sido violada y maltratada, pues esta era una tradición de su pueblo hacer esto cuando una mujer era abandonada por su esposo. Ken toma a su esposa y la lleva consigo a Estados Unidos y allí lleva una vida totalmente distinta a todo lo que conoció de niña, pues existía un enorme contraste entre su vida en Norteamérica y su mundo yanomami. Yarima anhelaba siempre con regresar a su pueblo, ya que después de que partió la primera vez, solo había vuelto en una ocasión para dar a luz a su segunda hija.

Un día la familia de Yarima emprende un viaje hasta Venezuela para pasarse unos días en el pueblo yanomami, pues querían que sus hijos conocieran sus raíces y aprendieran de ellas. El viaje fue muy largo y fatigoso, pues a pesar de que esta población se encontraba lejos de la sociedad moderna, cada cierto tiempo se trasladan a una parte diferente de la selva, por lo que fue mucho más difícil de encontrarlos.

Una vez lograron llegar al lugar en que se encontraban los yanomamis, Yarima y su familia fueron bienvenidos y ella fue tratada como si nunca se hubiera ido. Ella se sentía muy feliz de estar con su gente y poco a poco fue adoptando nuevamente las costumbres de su pueblo hasta que ya se veía como una más de ellos. Pero luego de tan solo un par de días allí, tuvieron que partir de nuevo a Estados Unidos porque tanto Ken como Yarima temían que sus pequeños hijos se enfermaran en la selva. La partida fue muy impactante para Yarima, pues pasarse unos días en su cultura de origen la hizo aferrarse aún más a ella.

Finalmente, poco tiempo después Yarima regresa sola a su pueblo para quedarse y le pide a su esposo que le envíe a su hija por ser la que estaba más ligada a los yanomamis ya que fue la única de los tres que nació allí, pero Ken se negó y decidió quedarse con sus hijos y respetar la decisión de su esposa de regresar a vivir a su pueblo originario.




Sunday, March 30, 2014

Independencias de países Latinoamericanos

  • Haití: 1 de enero de 1804
  • Ecuador: 10 de agosto de 1809
  • Colombia: 20 de julio de 1810
  • México: 16 de septiembre de 1810
  • Chile: 18 de septiembre de 1810
  • Paraguay: 14 de mayo de 1811
  • Venezuela: 5 de julio de 1811
  • Argentina: 9 de julio de 1816
  • Perú: 28 de julio de 1821
  • Costa Rica: 15 de septiembre de 1821
  • El Salvador: 15 de septiembre de 1821
  • Guatemala: 15 de septiembre de 1821
  • Honduras: 15 de septiembre de 1821
  • Nicaragua: 15 de septiembre de 1821
  • Panamá: 28 de noviembre de 1821
  • Brasil: 7 de septiembre de 1822
  • Bolivia: 6 de agosto de 1825
  • Uruguay: 25 de agosto de 1825
  • República Dominicana: 27 de febrero de 1844  
  • Cuba: 10 de octubre de 1868

Aquí se deja el link de un mapa interactivo para poder visualizar esta misma información de una manera más creativa y que facilita su aprendizaje:

Thursday, March 6, 2014

Gobierno de Juan Bosch

Juan Emilio Bosch Gaviño fue un político, cuentista, narrador, historiador y político dominicano, nacido en La Vega, el 30 de junio de 1909 y muerto en la ciudad de Santo Domingo, en 2001.
Estuvo en el exilio en Cuba durante 23 años y regresa al país en 1961, luego del asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Durante su vida en el exilio fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y retornó al país con planes de reformar la política y el deseo de crear un sistema democrático en el que se beneficiara toda la población.
Con sencillos discursos dirigidos hacia los campesinos, los estudiantes y los obreros, logra ganar su apoyo, hecho considerablemente beneficioso para él porque estos constituían la mayor parte de la población dominicana en aquel entonces. Sin embargo, los mismos motivos por los cuales logró este apoyo hicieron que la Iglesia, los empresarios y los militares se volvieran en su contra, lo que representaba un gran peligro para Bosch y su política.
El 20 de diciembre de 1962 se celebran las primeras elecciones libres del país, en las cuales Bosch resultó ser el ganador. El 27 de febrero de 1963 toma posesión como presidente de la república y de inmediato empieza a hacer una reestructuración en el país.
Promulga en 1963 una constitución liberal que le concedía a los dominicanos derechos y libertades que nunca antes habían tenido. Entre ellos se encontraban la libertad de culto y los derechos laborales. Esto causó que la Iglesia de inmediato lo acusara de comunista. A Estados Unidos le preocupó esta acusación pues temían que en el Caribe surgiera otro gobierno como el de Cuba, el cual se había escapado completamente de sus manos y estaban pendientes a cualquier indicio de otro gobierno comunista.
A partir de ese momento, Bosch empieza a enfrentar grandes y poderosos opositores y tan solo siete meses después de su llegada al poder se ve obligado a abandonar el puesto, pues le dieron un Golpe de Estado encabezado por el Coronel Elías Wessin y Wessin.  





Monday, February 24, 2014

La Guerra Fría

 “Guerra Fría” es el nombre que recibe la pugna mantenida entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ubican entre 1945 y 1947 con el fin de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Se trató de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por EE.UU. y por la URSS.
Aunque estos enfrentamientos no desencadenaron una guerra mundial, la gravedad de los conflictos marcó significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los conflictos se produjeron a lo largo y ancho del planeta, en muchos casos llevando al límite la posibilidad de un enfrentamiento.
Entre los hechos más sobresalientes ocurridos durante la Guerra Fría se encuentran los siguientes:
·         El Bloqueo de Berlín (1948-1949). La Unión Soviética bloqueó todos los accesos a Berlín Occidental con la intención de que esa parte de la ciudad cayese también bajo su control. Estados Unidos y sus aliados reaccionaron suministrando por vía aérea por más de un año unas 4,700 toneladas diarias de toda clase de suministro.

·         La Guerra de Korea (1950-1953).

·         La Crisis del Canal de Suez (1956).

·         La construcción del Muro de Berlín (1961).

·         La crisis de los misiles en Cuba (1962).

·         La Guerra de Vietnam (1959-1975).

·         La Guerra del Yom Kippur (1973).

·         La Invasión de Afganistán (1979-89).
Del mismo modo, hubo numerosas intervenciones en forma de golpes de estado y apoyo a movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios. 
La Guerra Fría se acaba por el desmantelamiento de la Unión Soviética en 1991 y el fin de un súper poder comunista. Este gigante se disuelve en 15 repúblicas independientes, siendo Rusia la mayor de ellas.
Informaciones obtenidas de aquí y aquí.

Wednesday, February 19, 2014

Modernidad y Posmodernidad

Modernidad

En términos generales la modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal. La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y, más tarde, Estados Unidos). 

Se trata de un proceso de carácter global (de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas) en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzana ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estado-nación. 

Impacto
La modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones. Se secularizan los estados para dar paso al poder republicano, la racionalidad administrativa y la industrialización. Además, con la aparición de los Estados nación se deben reorganizar los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso económico y tecnológico.

Debido a la creación de la urbe el poder republicano debe establecer una constitución que encierra el conjunto de leyes que controlan la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadanía: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee una función específica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitución, el segundo de aprobar dichas leyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicación de la constitución.

La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control.

La industrialización es el proceso que busca expandir la economía de un lugar específico mediante el desarrollo industrial. Comenzó con el modelo T de Henry Ford, el cual operativiza la producción de bienes comerciales (transformar la materia prima en productos terminados), permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento en las ganancias. La industrialización, representó un cambio tecnológico y económico significativo para el Estado; en cambio, para la población una oportunidad utópica de bienestar y prosperidad; puesto que su remuneración económica y sus condiciones laborales no eran ecuánimes. Este sector de la población conformó al proletariado: clase social encargada de la producción masiva de bienes comerciales en las fábricas.

Información extraída de aquí  y aquí 

Posmodernidad

Termino utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.

Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Las principales características del pensamiento posmoderno son:
  • Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
  • Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
  • El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
  • La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.
Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primer posmoderno, pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas. 

Una de las interferencias de esta discusión se encuentra en que no es capaz de menguarse en términos psíquicos, pues son el resultado de diferentes ecuaciones, pensamientos y tecnicismos en los distintos campos de la cultura occidental. Así en el campo científico, la teoría de la relatividad y posteriormente la física cuántica, revolucionaron la física moderna newtoniana la forma mecanicista de interpretar el universo. Del mismo modo lo han hecho en el campo filosófico. En la ciencia han sido muy importantes la Teoría del Caos, o la imposibilidad de predecir hechos suficientemente futuros, y la transcripción del Principio de incertidumbre de Heisenberg, nombre que define una de las mayores características del pensamiento posmoderno así como las consecuencias del teorema de Bell. Lo mismo ha ocurrido en el área de la epistemología y de la filosofía con el devenir del psicoanálisis. Aunque Freud ha sido siempre tratado como un autor clásico en el sentido que si bien critica algunos aspectos de la cultura moderna -especialmente en El malestar en la cultura- algunos de sus seguidores como Lyotard y Vattimo se han deslizado hacia planteamientos posmodernos.

Critica a la Posmodernidad
La identificación del concepto posmodernidad en filosofía y cultura como una entidad distinta del modernismo, y el esclarecimiento de los vínculos entre ambos es una cuestión aún abierta en la teoría contemporánea. La crítica de las nociones lineales de la historia ha llevado a sus partidarios a definir como posmodernos a autores del siglo XIX —sobre todo Friedrich Wilhelm Nietzsche, e incluso de la antigüedad clásica, Protágoras, Gorgias, Isócrates y otros sofistas—. Esta reflexión examinará brevemente los precursores, pero se concentrará en la producción arquitectónica teórico-física relacionada de manera más o menos directa con la crisis del estructuralismo moderno de los años 60 del siglo pasado, que impregnará todas las posturas y tendencias hasta finales del siglo XX.

La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido arquitectónico espacial-formal, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural y en la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente bueno. La postura posmoderna en este sentido –el arquitectónico- es una propuesta que cuestiona los principios teóricos predominantes en la cultura occidental y hace énfasis en una ética basada en la intencionalidad de las propuestas que genera, así como en la comprensión inter y transcultural  que da sentido a sus principios teóricos.

Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediada muchas veces por los factores post- industriales; todas éstas y muchas otras son características de este modo de pensar la arquitectura.
Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su papel dentro de los procesos que, como parte integral, coinciden dentro del campo de estudio de la arquitectura. La posmodernidad como proceso histórico influye en la arquitectura de dos maneras específicas:
  • Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.
  • Niega la posibilidad de reconstruir el pasado, ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido, sino discurso y representaciones, por lo que será más valiosa la comprensión del concepto que su repetición sistemática y caprichosa.
Estas teorías han dado como resultado inmediato el interés por estudiar la historia cultural de las minorías y de los sujetos subalternos dentro de los procesos teóricos que la arquitectura posmoderna maneja.

Información extraída de aquí y aqui